¿Cómo pueden ayudarle la investigación de mercado y los estudios prospectivos a tomar decisiones estratégicas?

Utilización estratégica de los estudios y previsiones de mercado
Visto en SIVAL 2024 en el marco de una presentación programada por VEGEPOLYS VALLEY: los estudios de mercado y prospectivos ofrecen herramientas poderosas para orientar las elecciones estratégicas de las empresas. Estas elecciones, ya se refieran a la dirección estratégica, la inversión o la innovación, se vuelven más racionales gracias a la objetivación que aportan los datos derivados de los estudios. Los beneficios incluyen la reducción de riesgos y el descubrimiento de nuevas oportunidades. Algunas aplicaciones concretas son la evaluación de la satisfacción del cliente, el estudio de los patrones de compra, el seguimiento de las tendencias de consumo y el análisis de la competencia. Estas acciones proporcionan información valiosa para ajustar el posicionamiento, la imagen de marca y la orientación del mercado. Por último, la investigación cuantitativa y cualitativa puede utilizarse para investigar en profundidad comportamientos o validar estadísticamente hipótesis, teniendo en cuenta al mismo tiempo las limitaciones presupuestarias y los resultados necesarios para su aplicación.
Preocupaciones como la inflación y las preferencias alimentarias ilustran la importancia de los estudios prospectivos para anticipar tendencias. Por ejemplo, el flexitarianismo, identificado entre el 25% de los jóvenes de 18 a 30 años, se está convirtiendo en una señal clave para los productores interesados en este segmento del mercado. Los datos cualitativos, al igual que los cuantitativos, nos ayudan a comprender mejor las expectativas de los consumidores o clientes profesionales, sobre todo diferenciando características sociodemográficas como la edad o la categoría socioprofesional.
Recursos y herramientas de inteligencia de mercado e investigación
Varios recursos facilitan el acceso de los productores a los datos. Entre estas fuentes se encuentran Agreste, FranceAgriMer,INSEE y la prensa especializada. Herramientas de seguimiento como Google Alerts, Feedly y Talkwalker automatizan el rastreo de la información, mientras que soluciones avanzadas como Update Scanner supervisan los cambios en los sitios web de los principales actores. Estos mecanismos mejoran la eficacia de la supervisión de documentos y garantizan que las noticias sobre las tendencias del mercado o los resultados de la competencia estén disponibles rápidamente.
Herramientas para crear cuestionarios, como Google Forms o soluciones avanzadas como Sphinx, ayudan a obtener opiniones de un panel más amplio. La captación de encuestados a través de plataformas como Pure Spectrum o Made in Survey mejora la precisión de la investigación cuantitativa adaptada a un público amplio. Por último, a la hora de analizar los resultados, herramientas como Excel o aplicaciones especializadas permiten tratar exhaustivamente y validar los datos recogidos. Sin embargo, hay que prestar especial atención a las prácticas relacionadas con los datos y su tratamiento a través de inteligencias artificiales como ChatGPT.
El valor de los estudios de prospectiva para anticipar el futuro
También se destacó la importancia de los estudios prospectivos como palanca fundamental para preparar el futuro de las empresas agrícolas y vegetales. Estos análisis permiten detectar las señales débiles y anticipar las tendencias a largo plazo identificando las innovaciones emergentes, como en los ámbitos de la agrivoltaica y los fertilizantes bajos en carbono. Para algunos actores, como VEGEPOLYS VALLEY, estos enfoques estratégicos incluyen una reflexión colectiva a través de talleres y escenarios de desarrollo. Estos enfoques ofrecen una metodología para evaluar diversos escenarios, ya sea en términos de consumo sostenible o de transición energética.
Por último, las estructuras que invierten en programas estructurados con visión de futuro suelen beneficiarse de una mayor resistencia a las incertidumbres del mercado, al tiempo que mejoran sus resultados económicos. Estas inversiones se inscriben en iniciativas globales de diversificación de la producción y contribuyen a crear prácticas agronómicas adaptadas a los retos agrícolas del mañana.