Visto en SIVAL
Desempeño económico

DEPHY, ¡10 años de resultados! Impacto global de una explotación vitícola (estudio de caso)

Por: SIVAL
Tiempo de lectura: Unos minutos
Fecha de publicación: 13 de febrero de 2024
Red DEPHY, ¡10 años de resultados!
Visto en SIVAL: el 10º aniversario de la red DEPHY revela una reducción del uso de productos fitosanitarios en viticultura. La transición hacia alternativas como el biocontrol va acompañada de unos resultados económicos y medioambientales estables, lo que impulsa la innovación sostenible en el sector.

10 años de análisis del impacto de las prácticas vitícolas en el marco de la red DEPHY

En SIVAL 2024 se abordaron varios temas para analizar los resultados de una década de la red DEPHY, dedicada a las prácticas agrícolas y vitícolas. El estudio se centra en una muestra de 415 explotaciones repartidas por los distintos viñedos franceses. De 2011 a 2021, los datos recogidos abarcaron una serie de aspectos técnicos, económicos, medioambientales y sociales. Entre los puntos clave, se observó una reducción global del índice de frecuencia de tratamientos (IFT) del 14%, con un notable aumento del 45% en el uso de soluciones de biocontrol. Esta dinámica refleja los esfuerzos realizados para promover una transición ecológica y económica sostenible en el sector vitivinícola.

El uso de alternativas a los productos fitosanitarios ha sido una palanca clave. Soluciones como la interrupción del apareamiento y prácticas como la escarda mecánica y la cubierta vegetal han permitido abandonar el uso tradicional de herbicidas. Algunas prácticas innovadoras, como el eco-pastoreo y el vitipastoreo, están empezando a surgir en los viñedos. Estas iniciativas han permitido reducir en un 24% el uso de fungicidas no biocontroladores en diez años. También han conducido a una importante reducción del uso de herbicidas, con un 35% de las explotaciones que ya no los utilizan. Las explotaciones ecológicas y las que están en proceso de reconversión presentan sistemáticamente IFT más bajos que las convencionales, lo que atestigua los beneficios de estas transiciones agrícolas.

Estudios locales y especificidades tecnológicas: la bodega cooperativa Robert et Marcel en el punto de mira

Un ejemplo notable presentado en SIVAL se refiere a un grupo de viticultores de la cooperativa Robert et Marcel de Anjou. Desde 2014, este grupo utiliza una serie de palancas para reducir el impacto de los tratamientos fitosanitarios y mejorar su rendimiento agrícola. Entre las medidas aplicadas figuran la optidosis, la mejora de la calidad de las pulverizaciones y la plantación de variedades de uva resistentes. La gestión del suelo y la ampliación de las zonas de césped son algunas de las mejoras notables que han contribuido a la reducción global de los FFI para herbicidas y fungicidas, en un 50% y un 30-40% respectivamente.

Entre 2014 y 2022, los viticultores del Grupo mostraron proporciones crecientes entre los IFT de biocontrol y los de no biocontrol, lo que ilustra una adopción total de soluciones biológicas en detrimento de las técnicas convencionales. El estudio revela que los productos químicos, como insecticidas y herbicidas, se están dejando de lado en favor de sustancias reconocidas por su eficacia medioambiental y económica, especialmente el cobre y el azufre.

En términos de impacto económico, los costes globales no han variado significativamente en comparación con la situación inicial. Esta estabilidad se atribuye en parte al ahorro generado por el menor consumo de productos fitosanitarios. Aunque se ha producido un aumento del tiempo de trabajo y del uso de equipos, esto se ha compensado con una reducción de determinados costes y con estrategias locales de optimización de los recursos.

Retos sociales y perspectivas de la red DEPHY

Además de los resultados técnicos, se analizaron en profundidad los aspectos socioeconómicos y medioambientales. Los impactos positivos se extienden a la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero, gracias a la disminución del uso de insumos y a una mejor optimización de las prácticas. Los análisis del ciclo de vida, realizados entre otros con Diag Décarbon'Action y Viti Simuleco, ponen de relieve los beneficios económicos y ecológicos de la transición. Estas herramientas, combinadas con entrevistas individuales con los agricultores, han revelado que los cambios en las prácticas tienen su origen en la adaptación local y la dinámica específica de cada explotación.

Sin embargo, sigue habiendo una serie de retos. El aumento del consumo de combustible, ligado a la intensificación del trabajo mecánico, y las disparidades entre los métodos actuales de recuperación siguen siendo obstáculos importantes. El desarrollo de técnicas más adaptadas a cada contexto geográfico y climático podría aportar soluciones. La calidad de la pulverización también se ha identificado como un factor clave para maximizar la eficacia de los tratamientos y reducir su impacto medioambiental. A este respecto, los asesores de la red DEPHY desempeñan un papel activo de apoyo a los agricultores, ayudándoles a mejorar sus competencias individuales y colectivas.

La red DEPHY se está embarcando en un cambio estratégico hacia cambios de mayor alcance. Entre ellos figuran el aumento de la conversión a la agricultura ecológica, la reducción gradual del uso de ingredientes activos específicos y la integración de soluciones para afrontar mejor los retos climáticos. El enfoque colectivo y las sinergias generadas por esta red siguen sentando las bases de una viticultura sostenible e innovadora.

Esta presentación SIVAL está disponible para su reproducción

Sectores
Viti-Vinicultura
Temas
Protección de cultivos y biocontrol
Formato
Comentarios / Estudio
Organizado por
Ecophyto
Créditos de las fotografías
Florent BANCTEL
Desempeño económico
Visto en SIVAL
Por: SIVAL
Tiempo de lectura: Unos minutos