La granada, una diversificación prometedora para los productores franceses

Diversificación provocada por la crisis del vino
Esta charla, presentada en SIVAL 2025 por SIVAL, puso de relieve el valor del cultivo de granadas en Francia como alternativa viable para los productores. Enfrentado a una crisis vitivinícola en 2010, un productor del sur de Francia buscó diversificarse plantando granados en su explotación. En aquel momento, el consumo francés se limitaba al zumo de granada, importado principalmente de Turquía e Irán.
El productor emprendió entonces una investigación sobre la transformación y optimización de la producción de granadas, desarrollando sus propias máquinas para separar la piel del aria, lo que facilitaba la obtención de un zumo de calidad. Tras varios años de pruebas, el zumo tuvo un éxito inmediato, lo que impulsó un mayor desarrollo del cultivo local de granadas.
Desarrollo del sector de la granada en Francia
Al no haber material vegetal disponible en Francia, las plantas tuvieron que producirse localmente. Tras muchos experimentos, se crearon viveros para suministrar a los agricultores franceses granados adaptados a las condiciones del sur. Hoy en día funciona el mayor vivero de granados de Francia, que incluso exporta plantas a nivel internacional.
El granado, antaño presente en los jardines del sur de Francia, despierta un renovado interés. Esta fruta, antes poco consumida en su forma natural, se está haciendo más accesible con el desarrollo de productos procesados como los arilos precortados. Además, el alto contenido en antioxidantes de la granada está impulsando su demanda, sobre todo por razones de salud.
Condiciones de cultivo y potencial agronómico
La granada tiene muchas ventajas agronómicas. Resistente a las enfermedades, no requiere tratamiento fitosanitario y se adapta bien a las prácticas de la agricultura ecológica. Gracias a una arquitectura de cultivo optimizada, en particular favoreciendo los árboles bajos para evitar el uso de escaleras, la recolección es más rápida y eficaz.
En términos de rendimiento, un huerto de secano puede producir hasta 12 toneladas por hectárea, mientras que un huerto de regadío puede producir hasta 15 toneladas. Continúan los experimentos sobre la densidad de plantación, que ofrecen distintos enfoques en función de la disponibilidad de agua y la naturaleza del suelo.
Un mercado en auge
El mercado de la granada se estructura en torno a dos áreas principales: la venta en fresco y la transformación en zumo. Una estricta clasificación garantiza que las mejores granadas se vendan frescas, mientras que las que presentan defectos estéticos se reservan para la producción de zumo. El segmento del zumo es especialmente lucrativo, con botellas que se venden a un precio medio de 7 euros por litro.
Están surgiendo otras oportunidades, como la transformación de subproductos en aceites para la industria cosmética o complementos alimenticios. En Francia, este sector incipiente goza de una popularidad creciente, entre otras cosas por la posibilidad de proporcionar una producción de invierno que complemente la fruta disponible habitualmente.
Perspectivas climáticas y adaptación
Aunque se sabe poco sobre los límites climáticos del cultivo de la granada en Francia, se están realizando ensayos en diversas regiones, entre ellas Bretaña y Saboya. Algunas variedades originarias de Tayikistán, mejor adaptadas a las temperaturas frías, ofrecen la perspectiva de ampliar la zona de cultivo.
Así pues, la granada parece representar una opción de diversificación de la producción pertinente para el futuro de la agricultura francesa, ya que combina resistencia a los riesgos climáticos, bajo consumo de insumos y elevado potencial económico.