Visto en SIVAL
Desempeño económico

Enmiendas orgánicas del suelo: efectos en la fertilidad del suelo y gestión de los insumos

Por: SIVAL
Tiempo de lectura: Unos minutos
Fecha de publicación: 13 de febrero de 2024
Enmiendas orgánicas: impacto en la fertilidad del suelo
Visto en SIVAL: la materia orgánica, clave de la fertilidad del suelo, desempeña un papel esencial en el reciclaje de residuos y la mejora de los rendimientos agrícolas. Una conferencia destaca sus propiedades, los indicadores del suelo y el impacto de los compost de biorresiduos en los cultivos de hortalizas.

Comprender la materia orgánica y su papel en la fertilidad del suelo

En SIVAL 2024, profesores-investigadores en edafología del Institut Agro Rennes-Angers impartieron una conferencia sobre el impacto de las enmiendas orgánicas en la fertilidad del suelo. La presentación se centró en los ciclos de la materia orgánica, los indicadores de fertilidad del suelo y los resultados de un reciente proyecto de conversión de biorresiduos en compost. Estas aportaciones representan importantes palancas para afrontar los retos de la captura de carbono, la regulación del clima y la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero.

La materia orgánica está formada por tres componentes principales. La materia orgánica viva incluye organismos como las lombrices de tierra, las raíces y los microorganismos, todos los cuales intervienen en la descomposición. A continuación, la materia orgánica fresca incluye escombros, residuos de cultivos y exudados de raíces. Por último, la materia orgánica estabilizada, también llamada humus, procede de la lenta degradación de la materia fresca y confiere al suelo propiedades esenciales para su fertilidad. Su degradación produce elementos como nitratos y fosfatos asimilables para el crecimiento de las plantas. A pesar de su baja proporción en los suelos, la materia orgánica desempeña un papel clave en su dinámica y estructura.

Además, los ciclos de transformación de la materia orgánica incluyen procesos como la humificación, que contribuye a la estabilización del humus, y la mineralización, que libera nutrientes para los cultivos. Estos mecanismos se basan en una compleja interacción entre los componentes orgánicos y minerales del suelo. Al mismo tiempo, la actividad biológica de los suelos genera emisiones de gases, sobre todo de dióxido de carbono, lo que pone de manifiesto los retos que plantean la sostenibilidad agrícola y la gestión de los aportes de materia orgánica.

Indicadores de fertilidad y gestión del análisis del suelo

Las propiedades de la materia orgánica influyen en tres aspectos de la fertilidad: físico, químico y biológico. Estos parámetros determinan, por una parte, la estructura y la estabilidad de los suelos frente a la erosión y, por otra, su capacidad para almacenar los nutrientes que necesitan los cultivos. Por ejemplo, la asociación arcilla-humus crea una "nevera" que almacena nutrientes esenciales como el amonio y el fosfato. Este complejo también confiere al suelo resistencia mecánica, al tiempo que favorece la infiltración del agua y el anclaje de las raíces.

Sin embargo, un componente dinámico de esta materia orgánica es su capacidad para retener contaminantes, ya sean metales pesados o sustancias fitosanitarias. Aunque positivos a corto plazo, estos vínculos con los contaminantes siguen siendo frágiles y pueden disolverse, provocando transferencias a los cultivos o a las aguas subterráneas. Por consiguiente, la caracterización de los distintos suelos se basa en una serie de indicadores físicos (como la erosión o la textura), químicos (contenido de materia orgánica o pH) y biológicos (diversidad de lombrices, respiración del suelo). Los análisis de suelos realizados en los laboratorios ayudan a los agricultores a ajustar sus prácticas agrícolas, teniendo en cuenta los balances anuales para mantener las reservas de materia orgánica de la mejor manera posible.

La elección de la enmienda orgánica adecuada depende de los objetivos específicos. Por ejemplo, los compost ricos en materia orgánica estabilizada favorecen el almacenamiento de carbono, mientras que los productos con un bajo índice de estabilización, como la gallinaza, actúan rápidamente como abono nutritivo. Estos ajustes pretenden mantener una fertilidad equilibrada en función de las características específicas de los suelos y los cultivos.

Resultados y ensayos sobre la valorización agronómica de los biorresiduos

Un proyecto de investigación llevado a cabo por una cooperativa especializada en compostaje examinó el uso agronómico del compost producido a partir de residuos alimentarios. Los ensayos, realizados en Angers, se centraron en dos tipos de suelo con texturas contrastadas y en tres cultivos hortícolas (lechuga, rábano y patata). Las enmiendas orgánicas estudiadas incluían mezclas a base de residuos verdes y alimentarios, frente a un compost puramente vegetal.

Los resultados pusieron de manifiesto variaciones significativas en función de las propiedades químicas y biológicas de los compost. Por ejemplo, las mezclas que incluían biorresiduos presentaban una tasa de fertilización más elevada, lo que contribuía a aumentar el rendimiento de los cultivos. Los compost ricos en nitrógeno inorgánico resultaron especialmente eficaces, a diferencia de los que tenían una elevada relación carbono-nitrógeno. En general, los ensayos mostraron una mejora de la capacidad de retención de agua y de la calidad del suelo, lo que confirma el valor de estas mejoras locales del suelo en la agricultura.

Los análisis también garantizaron el cumplimiento de las normas medioambientales, con niveles de metales pesados por debajo de los umbrales reglamentarios. Sin embargo, persisten las dudas sobre la posible presencia de residuos fitosanitarios en estos compost. Esto sigue siendo una preocupación importante para los agricultores, aunque este trabajo inicial confirma el potencial de los biorresiduos para usos sostenibles y sus beneficios para los cultivos de hortalizas.

Esta presentación SIVAL está disponible para su reproducción

Sectores
Arboricultura, Hortalizas, Nuevos sectores, Viticultura y vinificación
Temas
Técnicas de producción y agronomía
Formato
Comentarios / Estudio
Organizado por
Instituto Agro Rennes Angers
Créditos de las fotografías
DR
Desempeño económico
Visto en SIVAL
Por: SIVAL
Tiempo de lectura: Unos minutos