Control biológico de los áfidos: estrategias y soluciones innovadoras

Plantas de servicio como herramienta para regular los pulgones
Esta charla, presentada en SIVAL 2025 porel CTIFL, puso de relieve la capacidad de las plantas de servicio para regular de forma natural las poblaciones de pulgones en los cultivos hortícolas. Estas plagas suponen una importante amenaza por su impacto en el crecimiento de las plantas y su papel en la transmisión de enfermedades víricas.
Se analizaron distintas categorías de plantas de servicio. Las plantas de relevo permiten criar parasitoides para introducirlos rápidamente en los cultivos. El control biológico de conservación se basa en el uso de plantas poliníferas y productoras de néctar para alimentar a los organismos beneficiosos, así como de plantas banco para albergar presas sustitutas. Por último, las estrategias combinadas de plantas repelentes y plantas trampa permiten una regulación eficaz al repeler a los pulgones y concentrar su presencia en cultivos alternativos para eliminarlos con mayor eficacia.
Experimentos en el cultivo de la berenjena y lecciones aprendidas
La investigación llevada a cabo en el CTIFL ha puesto a prueba una estrategia de control biológico de conservación aplicada a los cultivos de berenjena. Mediante la plantación de ortigas y tanaceto, se proporcionó un hogar a determinados pulgones y se atrajo a depredadores naturales como mariquitas y parasitoides.
Los resultados mostraron una reducción significativa de la infestación de pulgones en los cultivos gestionados en comparación con los controles no tratados. También se observó que la fertilización nitrogenada influía directamente en los niveles de infestación. Un aumento de las unidades de nitrógeno favorecía la proliferación de pulgones, pero la presencia de plantas de servicio permitió disociar esta relación, permitiendo optimizar la fertilización sin ningún efecto negativo sobre el cultivo.
Limitaciones y retos de las estrategias de regulación
Uno de los puntos cruciales tratados durante la visita se refiere a los errores que hay que evitar. La elección de las plantas de servicio debe ser meticulosa para evitar introducir especies vegetales que favorezcan la aparición de pulgones indeseables. Por ejemplo, el trigo sarraceno y la caléndula atraen al macrocyphoma euphorbiae, un pulgón perjudicial para los cultivos de berenjena.
Hay que mantener un equilibrio preciso en la secuencia de los procesos ecológicos. Instalar plantas de banco demasiado pronto o demasiado tarde puede comprometer la eficacia de la regulación biológica. El uso de plantas repelentes también es un reto, ya que algunas especies aromáticas pueden tener un doble efecto al atraer a otras plagas.
Orador:
Sébastien PICAULT Ingeniero de investigación y experimentación Ponentes - CTIFL