Visto en SIVAL
Desarrollar y mejorar las cadenas de valor

Optimización energética de los invernaderos: retos y soluciones técnicas

Por: SIVAL
Tiempo de lectura: Unos minutos
Publicado el: 27 abril 2025
Optimización energética de los invernaderos: retos y soluciones técnicas - SIVAL 2025
Optimización energética de los invernaderos: retos y soluciones técnicas - SIVAL 2025 - foto © Landry Rossdeutsch
Visto en SIVAL: el consumo de energía en los invernaderos es una cuestión clave para optimizar los cultivos hortícolas. Esta conferencia del CTIFL exploró las diferentes estrategias y equipos para reducir la dependencia de los combustibles fósiles y mejorar la gestión del clima en los invernaderos.

Los retos energéticos de los cultivos de invernadero

Esta charla, presentada en SIVAL 2025 por el CTIFL, puso de relieve los problemas que rodean al consumo de energía en los invernaderos. La energía es un factor de coste importante que afecta a la productividad, la calidad de los cultivos y la gestión sanitaria. Ante la necesidad de reducir el consumo de energía y descarbonizar la agricultura, la optimización de los equipos y el uso de energías alternativas se convierten en soluciones esenciales.

Un análisis del ciclo de vida realizado en tomates y pepinos cultivados en invernaderos nos permitió evaluar su huella ambiental, incluidos todos los insumos y factores de producción. El estudio demostró que el 75% de las emisiones de gases de efecto invernadero proceden de la calefacción, seguida de la inyección de CO2 y la estructura del propio invernadero. La transición a fuentes de energía alternativas, como la biomasa o la energía residual recuperada de la industria, podría reducir estas emisiones hasta en un 80%.

Innovaciones y estrategias para reducir el consumo de energía

Entre los equipos y estrategias estudiados figuran las pantallas climáticas, que optimizan el aislamiento térmico y reducen los costes energéticos entre un 20% y un 30%. Una pantalla doble puede aumentar este ahorro entre un 10 y un 15%, con una inversión relativamente modesta. Existen distintos tipos de pantalla, cada uno con un impacto en la luminosidad, el aislamiento térmico y la gestión de la humedad en el interior del invernadero.

También se ha probado en cultivos de pepino un enfoque basado en la integración de la temperatura. Esta estrategia consiste en adaptar los ajustes de calefacción en función de las condiciones climáticas exteriores para reducir el consumo sin afectar negativamente a los rendimientos. Los ensayos han demostrado ahorros energéticos de hasta el 36%, aunque determinados periodos de producción presentan retos adicionales, sobre todo en términos de precocidad y regulación del microclima.

Perspectivas de futuro y modelización de los sistemas de control

En el futuro, habrá que optimizar los sistemas de control de los invernaderos mediante herramientas digitales y modelos dinámicos. Un enfoque que integre la inteligencia artificial y el control preciso de los equipos permitiría mejorar la gestión de la temperatura, la ventilación y los aportes de CO2 para maximizar la eficiencia energética. Un estudio de modelización ha demostrado que la optimización de las estrategias climáticas podría generar ahorros sustanciales manteniendo unos rendimientos de producción competitivos.

Un gran proyecto lanzado en 2024 pretende desarrollar herramientas de toma de decisiones para los cultivadores, con el fin de darles mayor visibilidad sobre sus costes energéticos y sus estrategias de cultivo. Estas innovaciones tecnológicas podrían transformar la gestión energética de los invernaderos e impulsar la competitividad de los sectores especializados en cultivos bajo cubierta.

Altavoces

ETIENNE CHANTOISEAU - Profesor titular - Institut Agro Rennes-Angers

Landry ROSSDEUTSCH - Director de la Unidad DSPA - CTIFL

Ariane GRISEY - Ingeniera responsable de la unidad de Medio Ambiente y Energía - CTIFL

Adrien MIMAULT - Ingeniero experimental - CTIFL

Henry Freulon - innovación - Veg'up - VEGEPOLYS VALLEY

Esta presentación SIVAL está disponible para su reproducción

Organizado por
CTIFL
Créditos de las fotografías
Landry Rossdeutsch
Desarrollar y mejorar las cadenas de valor
Visto en SIVAL
Por: SIVAL
Tiempo de lectura: Unos minutos