Reconectar la ganadería y los cultivos especializados: un centro de recursos de apoyo a los agricultores

Encuesta nacional sobre prácticas de reconexión
Esta ponencia, presentada en SIVAL 2025 por la Cámara de Agricultura de los Países del Loira y ASTREDHOR, puso de relieve las prácticas actuales de reintroducción de la ganadería en las explotaciones hortícolas especializadas. Una encuesta nacional realizada entre 149 productores ha revelado que el 45% de los encuestados utiliza o ha utilizado estos métodos, mientras que el 25% se plantea adoptarlos. De ellos, la mayoría se dedica a la arboricultura (39%) o a la viticultura (31%).
Las especies animales elegidas varían, predominando las ovejas (50%), seguidas de las aves de corral y los palmípedos. Las principales motivaciones son la gestión de las malas hierbas, la mejora de la fertilización del suelo, el ahorro de combustible y la posible diversificación de los ingresos. Sin embargo, sigue habiendo una serie de obstáculos, como la dificultad de encontrar un agricultor asociado, el riesgo de daños a los cultivos y la carga de trabajo adicional inducida por la presencia de ganado.
Proyectos de investigación sobre las interacciones entre cultivos y ganado
Iniciativas como BrebisLink (2018-2020), Dépasse (hasta 2022) y VitiPasto (finalizada en 2021) han analizado los resultados de estas prácticas. La integración de animales pastando entre las hileras de vides o bajo los árboles frutales ha demostrado su eficacia en el mantenimiento de las parcelas, reduciendo la necesidad de intervención mecánica. Las aves de corral, en cambio, pueden plantear dificultades por su comportamiento rascador.
Se han demostrado ventajas económicas concretas, en particular la reducción del número de pases mecánicos, que puede generar un ahorro de 50 a 100 euros por hectárea en arboricultura. En viticultura, estas prácticas modifican el calendario de intervenciones sin reducir su necesidad.
Desde el punto de vista agronómico, se evaluó el impacto sobre la compactación del suelo. En los casos estudiados, cuando los animales estaban bien manejados, no se observó ninguna degradación significativa. Además, las zonas pastoreadas presentaban una mayor diversidad botánica y una mayor proporción de leguminosas, que contribuyen a la fijación del nitrógeno.
Un centro de recursos de apoyo a los agricultores
Para ayudar a los profesionales a poner en práctica estas prácticas, próximamente estará disponible en la plataforma GECO un espacio de recursos dedicado a la reconexión entre ganadería y plantas especializadas. Esta herramienta permitirá acceder a fichas técnicas, testimonios de ganaderos y guías normativas.
El contenido abarcará diversos aspectos, como la adaptación de los animales a los cultivos, la gestión de los ciclos de pastoreo y las precauciones que deben tomarse para limitar los riesgos, sobre todo en materia de bioseguridad y compatibilidad biológica con la agricultura ecológica.
La recopilación de testimonios también facilitará la creación de redes entre agricultores, permitiéndoles compartir prácticas e identificar socios más fácilmente. Una sección reglamentaria aclarará los trámites administrativos y ayudará a los agricultores a estructurar sus proyectos con tranquilidad.
PARTICIPANTES
MELANIE GOUJON - Responsable de investigación e innovación en agricultura ecológica - CÁMARA DE AGRICULTURA DE PAYS DE LA LOIRE